Títol : | Metrópolis |
Autors : | Osamu Tezuka, Autor ; Marc Bernabé, Traductor ; Verònica Calafell, Traductor ; Osamu Tezuka, Prologuista ; Alfons Moliné, Prologuista ; Osamu Tezuka, Epiloguista, autor del colofó, etc. |
Tipus de document : | Llibres |
Editorial : | Barcelona : Glénat, cop. 2004 |
ISBN/ISSN/DL : | 978-84-8449-562-8 |
Dimensions : | 168 p / il. / 17 cm |
Nota general : | Adaptació al manga del film del mateix títol "Metrópolis" de Fritz Lang (1927) |
Idioma : | Castellà |
Idioma original : | Japonès |
Classificació : | 821.521"19"(084) |
Matèries : | |
Resum : |
"En 1949 Osamu Tezuka (1928-1989), autor de Adolf, El libro de los insectos humanos, Fenix, Black Jack o Alabaster, entre otras, publicó su Metropolis, aprovechando un encargo editorial que le permitía una mayor extensión (160 páginas) y unos estándares de publicación más elevados que las revistas de la época. El llamado “Dios del manga” había revolucionado el mercado dos años antes con La nueva isla del tesoro, donde probaba que las viñetas eran vehículo idóneo para desarrollar una historia completa y no solo situaciones cómicas o gags, como era costumbre entonces.
Esta Metropolis fue un gran éxito de público y un avance en la carrera de su autor, cada día más ambicioso sobre las posibilidades del medio. A menudo se la relaciona con Lost World, publicada un año antes, y con Next World, que vería la luz en 1951, con las que comparte algunos protagonistas, así como el gusto por la ciencia ficción. Pese a ser un gran aficionado al cine, Tezuka aseguraba no haber visto la película de Lang en el momento de concebir su historia. Su inspiración brotó de algunas imágenes del robot María publicadas en una revista. De cierto, ambas Metropolis tienen poco o nada que ver, más allá de que ambas se ubiquen en el futuro y que personajes importantes de la trama sean concebidos artificialmente. Forzoso es señalar también la enorme distancia artística entre las dos propuestas. El japonés ni roza siquiera la magnificencia del film alemán. En parte se debe a un problema de base: es claro que el largometraje de Lang va dirigido a un público adulto, capaz de apreciar la lucha de clases, por ejemplo, mientras que el cuento de Tezuka recurre en demasía a un humorismo infantil como que el malvado sea identificado por una nariz desproporcionada, páginas enteras dedicadas a chistes que detienen la trama o los nombres de muchos personajes, que transitan entre el homenaje (Micky Mouse, Sherlock Holmes, Frankenstein) y el juego de palabras (Duque de Panolien, Conde Sakamoko, Sir Tokofondo, etc.) En parte, también, se debe a la juventud de su autor, que contaba 21 años en aquel momento, y a las circunstancias externas, pues el manga incipiente de los años ’40 poco tiene que ver con la cima del expresionismo cinematográfico de los años ’20 en Alemania." (www.zonanegativa.com) |
Exemplars (1)
Codi de barres | Signatura topogràfica | Tipus de document | Localització | Secció | Estat |
---|---|---|---|---|---|
MC10400340487 | CAS TEZ | Llibre | Museu la Massana Còmic | MC - Còmic Asiàtic | Disponible |