Títol : | El comix marginal español |
Autors : | Juan José Fernández, Director de la recerca ; Juan José Fernández, Prologuista ; Luis Vigil, Director de la recerca ; Luis Vigil, Prologuista |
Tipus de document : | Llibres |
Editorial : | Barcelona : Producciones Editoriales, DL 1976 |
ISBN/ISSN/DL : | 978-84-365-0906-9 |
Dimensions : | 176 p / il. / 30 cm |
Idioma : | Castellà |
Classificació : | 821.134.2-3"19"(084.11) |
Matèries : | |
Tags : | Dibuixants de còmics -- Espanya |
Resum : |
"El comix o cómic underground (en español, historieta subterránea) era en origen "meramente un concepto técnico referente a los canales de edición, impresión y distribución de las historietas"1 que se desarrollaban al margen de las grandes editoriales de los Estados Unidos en los años 60. Supusieron entonces un auténtico revulsivo para el desarrollo del medio al permitir la afloración de "historietas que no seguían los cánones tradicionales, que los contravenían abiertamente y se dedicaban a minar los sacrosantos principios de la sociedad en que se desarrollaban". El término, al ser trasvasado a otros idiomas, quedó asociado a los rasgos formales y temáticos de las historietas publicadas en la prensa contracultural de aquella época, designando también por extensión a la que se asemeja estilísticamente a ella, como la "línea chunga" española, aunque goce de una difusión convencional. Ramificaciones en España: La línea chunga (1973-92) En España, el primer underground autóctono surgió con la publicación de fanzines como El Rrollo enmascarado (Barcelona, 1973), seguido al año siguiente por Paupérrimus, Catalina, Cantidades, Bazofia, De Quommic y, sobre todo, la revista Star; en 1975, por los primeros álbumes recopilatorios y por los fanzines Piraña Divina y la politizada Butifarra!, también en Barcelona, y Ademuz km. 6, en Valencia; en 1976-77, por Cascorro Factory en Madrid. Alcanzan tiradas de 7.000 (Bazofia) a 10.000 ejemplares (El Carajillo y El Carajillo Vacilón), sufriendo en ocasiones el secuestro por las autoridades. Entre los álbumes editados por Miquel Riera hay que reseñar Purita (1975), Nasti de plasti, Picadura Selecta y Carajillo, todos de 1976, que representan un paso adelante, pues "a la amalgama de tendencias e influencias que se podían apreciar en los tebeos de la época precedente, sucede la adquisición de estilos propios, muy diferenciados" en cada uno de los autores del grupo: Los que provenían de Barcelona, como Farry, Isá, Javier Mariscal, Max, Montesol, Nazario, Onliyú, Pàmies, Pepichek y Roger, y los que provenían de Madrid, como Agust, Ceesepe, El Hortelano, Iñaki, Montxo, Pejo, o Santana. Muchos de estos autores se trasladaron posteriormente a El Víbora (Barcelona, 1979); Bésame Mucho (1980) y Makoki (Barcelona, 1982). Serán los propios autores de El Víbora los que ese año se inscriban a sí mismos en una supuesta línea chunga en contraposición a la línea clara defendida por la revista Cairo. Este peculiar estilo, sin ser ya propiamente underground (ya que su medio de difusión es masivo), se sumerge en este tipo de mundos, combativamente callejeros y, como afirma el crítico Jesús Cuadrado, se caracteriza por la defensa de manifiestaciones culturales paralelas como el rock, las comunas, la droga o el antiimperialismo, atacando los principios de la sociedad establecida. Para ello, describen "de forma sincera y desgarrada situaciones aparentemente absurdas e irracionales", generalmente protagonizadas por personajes marginales, cuyo lenguaje coloquial reproducen, y sin escatimar menciones a la violencia, el sexo y la droga con un "humor, a menudo negro y sangriento". La profesora Francesca Lladó es de la opinión de que "esta línea (si en realidad puede llamarse de este modo)" "ya desde el principio destaca por una clara ausencia de guiones sólidos, los cuales, en su defecto, se convirtieron en una sucesión de anécdotas banales o en complicadas tramas con abusivos elementos secundarios", "con el riesgo de convertirse en una acumulación de tópicos". En cualquier caso, esta línea chunga (también denominada línea dura) contará con autores tan destacados como Ceesepe, Gallardo, Javier Mariscal, Max, Nazario u Onliyú, afirmando el teórico Pablo Dopico, que en los años 80: se produce su aceptación social y su explotación comercial, alcanzando su cota más elevada gracias a la revista El Víbora y a Cobi, un personaje de Los Garriris, creado por Mariscal, que, sin darse cuenta, se convirtió en la mascota de los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992. El Víbora acabaría cerrando en en enero de 2005, tras un total de 300 números y varios especiales. Su lema fue Comix para supervivientes y ciertamente ha sido la más longeva de todas las revistas del denominado boom del cómic adulto en España, sólo superada por El Jueves." (www.wikipedia.org) |
Nota de contingut : | "Volumen hemerográfico dedicado a la recopilación de opiniones e historietas de los primeros autores englobados dentro de lo que se conoció como el comix underground o cómix marginal español. Una breve introducción al tema escrita por Juan José Fernández y Luis Vigil daba paso a las opiniones y trabajos de gentes que, más tarde, serían la vanguardia de este tipo de historietas, como Kim, Max o El Hortelano. Otros quedarían en el más absoluto de los olvidos. El tomo fue publicado por Producciones Editoriales en 1976." (www.vallatebeo.blog.galeon.com) |
Exemplars (1)
Codi de barres | Signatura topogràfica | Tipus de document | Localització | Secció | Estat |
---|---|---|---|---|---|
MC104000017157 | CE COM | Llibre | Museu la Massana Còmic | MC - Còmic Espanyol i llatinoamericà | Exclòs de préstec |