Títol : | Don Berrinche : y otros personajes frustrados |
Autors : | José Peñarroya, Autor ; Antoni Guiral, Col·laborador ; Cifré, Autor ; Josep Escobar, Autor ; Miguel Francisco, Autor ; Joan March, Autor ; Jaume Rovira, Autor ; Martz Schmidt, Autor ; Manuel Vázquez Gallego, Autor |
Tipus de document : | Llibres |
Menció d'edició : | Edició especial col·leccionista |
Editorial : | Barcelona : RBA Coleccionables, DL 2009 |
Col·lecció : | Clásicos del humor |
ISBN/ISSN/DL : | 978-84-473-6280-6 |
Dimensions : | il. col. / 28 cm |
Nota general : |
"José Peñarroya Peñarroya (Forcall, Castellón, 1910-Barcelona, 1975) fue un historietista español de la Escuela Bruguera, creador de célebres personajes como Don Pío o Gordito Relleno. También fue, con Cifré, el portadista "oficial" de muchas de las publicaciones de la casa, hasta bien entrados los años 60. Debido a ello, se le considera uno de los "cinco grandes" de la editorial en los años 50, junto a Cifré, Conti, Escobar y Giner (éste, dibujante realista)
Durante la guerra civil española fue combatiente en el ejército republicano. En la primera posguerra abandonó su trabajo de contable por el estudio Dibujos Animados Chamartín, donde participó en la creación de varios cortometrajes. En 1947 comenzó a colaborar con la Editorial Bruguera, para la que creó a Don Pío (1947), Calixto (1947), Gordito Relleno (1948) y Don Berrinche (1948). Colabora en varias revistas de la editorial, sobre todo Pulgarcito y El DDT. En esta época, trabajaba con sus amigos Cifré y Escobar en un estudio alquilado. Gustaban de la recogida de robellones en los meses de otoño y de gastarse bromas mutuamente, también en sus obras. En 1957 se asocia con éstos y otros dibujantes de Bruguera (Conti y Giner) para crear una empresa autogestionaria, D.E.R., editora de la revista Tío Vivo. Dado que los derechos de sus personajes los posee Bruguera, Peñarroya crea nuevas series, entre las que destaca La familia Pi (1957), que tiene evidentes similitudes con su Don Pío. La empresa fracasa y tanto Peñarroya como sus compañeros optan por volver a trabajar para Bruguera. En su segunda etapa en la editorial destacan las series Floripondia Piripí (1958), Pepe, el hincha (1962), fruto de su pasión por el fútbol; Pitagorín (1966), protagonizada por un niño superdotado; y Rudesindo el bucanero (1966). También creó nuevas series para el suplemento "Tele Chico." (www.wikipedia.org) |
Idioma : | Castellà |
Classificació : | 821.134.2-3"19"(084.11) |
Matèries : | |
Resum : |
"Don Berrinche suele compararse con Doña Urraca, dado que comparten una serie de similitudes:
La voluntad de destrucción, en lugar de la simple corrosión familiar de las Hermanas Gilda, doña Tula o Zipi y Zape. Su escasa vinculación con un período histórico concreto, al igual que otros personajes que son encarnación de una idea. A diferencia de Doña Urraca, Don Berrinche nunca fue un marginado, estando su maldad justificada por una amargura derivada de la impotencia. El historiador Juan Antonio Ramírez la considera, en origen, una de las mejores series de Peñarroya, gracias a su inventiva gráfica, con profusión de símbolos cinéticos, y lingüística. En este último sentido, Don Berrinche es uno de los personajes del tebeo clásico español con mayor creatividad en sus exclamaciones." (www.wikièdia.org) |
Nota de contingut : |
"Don Berrinche fue una serie de historietas creada por José Peñarroya para diversas revistas de Editorial Bruguera a partir de 1948.
Ya antes de la Guerra Civil, Jaime Tomás había creado Hazañas del tío Chinche y su sobrino Berrinche para la revista "Mickey", que puede considerarse un precedente de esta serie. En 1948, Peñarroya creó "Don Berrinche" para "El Campeón", apareciendo ocasionalmente en "Pulgarcito", hasta encontrar acomodo definitivo en "El DDT contra las penas" a partir de 1951. Durante un tiempo, lo emparejó con Gordito Relleno. El aumento de la censura a partir de 1954 afectó gravemente a la serie, que quedó convertida en Brrr. ¡Cómo está el deporte!, por "Don Berrinche", repórter diplomado y malhumorado. Cuando Don Berrinche reapareció en mayo de 1962 había perdido ya todo su carácter transgresor, y su garrote se había convertido en un bastón." (www.wikipedia.org) |
Exemplars (1)
Codi de barres | Signatura topogràfica | Tipus de document | Localització | Secció | Estat |
---|---|---|---|---|---|
MC104000015276 | CE (Clásicos del humor) PEÑ | Llibre | Museu la Massana Còmic | MC - Còmic Espanyol i llatinoamericà | Disponible |